Cómo afecta la endometriosis a la fertilidad

endometriosis

La endometriosis es una enfermedad hormonodependiente, relativamente frecuente, que afecta a un 10 -15% de las mujeres en edad fértil, desde la primera regla hasta la menopausia, aunque en algunas ocasiones, la endometriosis puede persistir después de la menopausia. Su incidencia es creciente y afecta a millones de mujeres en todo el mundo.

Sucede cuando existen células del endometrio fuera del útero, es decir, no solamente en su lugar original. Este tejido es capaz de asentarse en cualquier otro lugar del abdomen como ovarios, intestino e incluso en lugares más lejanos como en los pulmones y origina sangrados en los períodos de menstruación, en el lugar que se encuentren estas células y origina un proceso inflamatorio que da lugar a adherencias entre órganos próximos y formaciones a modo de finas membranas.

A pesar de décadas de investigación sobre este tema, se desconoce cuál es la etiología de esta enfermedad y todavía no se tiene una explicación concreta de los motivos por los que no todas las mujeres la padecen.

La endometriosis se clasifica en cuatro fases (I: mínima; II: leve; III: moderada; y IV: grave) en función de la ubicación, extensión y profundidad de los focos endometriósicos; la presencia y gravedad de las adherencias o “telillas”, la unión de órganos próximos por lesiones debidas al sangrado.

SÍNTOMAS DE LA ENDOMETRIOSIS: No siempre da síntomas y en ocasiones es diagnosticada de forma casual.
Si ocasiona molestias, suelen ser:
Dolor pélvico: es el síntoma más importante de la endometriosis y Las manifestaciones dolorosas de esta enfermedad pueden ser varias:
a) Dismenorrea (reglas dolorosas). Presente entre 50-91 % de las mujeres que tienen endometriosis.
b) Dispareunia (dolor con las relaciones sexuales). Presente entre 25-40 % de estas mujeres.
c) Dolor pélvico crónico: dolor en la zona abdominal, que se hace persistente o continuo.

Sangrados uterinos anormales: se pueden presentar como un pequeño manchado entre reglas (spotting).

Infertilidad: En pacientes que consultan por esterilidad, entre un 24% a 50% tienen esta patología.
La endometriosis puede alterar la fertilidad a través de varios mecanismos:

• Inflamación dentro del abdomen que impida la unión entre el óvulo y el espermatozoide.

• Adherencias pélvicas que impidan el movimiento normal de las trompas o incluso las obstruyan.

• Endometriosis en los ovarios que impida la normal ovulación.

Otros síntomas poco frecuentes dependientes de la localización de los focos endometriósicos: como derrames pleurales, dolor de ciática, disquesia (dolor al defecar)…

El diagnóstico de la endometriosis no puede hacerse sólo en base a los que presente cada paciente. Por lo tanto, deberán realizarse exploraciones complementarias para concretar la existencia y el grado en cada paciente. El hallazgo puede ser casual en una visita rutinaria.

1. Exploración ginecológica: El ginecólogo puede apreciar un cierto grado de inmovilidad o fijación de los ovarios a la pared uterina o al fondo vaginal. Pero son necesarios exámenes adicionales que confirmen el diagnóstico.

2. Ecografía: Es una técnica importante para el diagnóstico de endometriosis ovárica. La imagen es relativamente típica, observándose quistes ováricos con un patrón específico.

3. Análisis sanguíneos

• Estudios recientes señalan un incremento del llamado marcador CA 125 en sangre en mujeres que padecen endometriosis.

4. Laparoscopia: cirugía que permite observar el interior del abdomen. Se lleva a cabo bajo anestesia y se realiza en quirófano. A través de una pequeña incisión en el ombligo y ambos lados del pubis se introducen la óptica y los instrumentos de trabajo. La visión directa puede indicar que existe endometriosis, pero será la Anatomía Patológica de un fragmento de la zona la que confirme o no si se trata de tejido endometrial.

No existe tratamiento curativo para la endometriosis, pero se pueden tratar sus síntomas con analgésicos o cirugía si fuese preciso pero no es un impedimento para conseguir tener hijos.

Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest
Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

Más populares:

Aborto bioquímico

En un proceso de reproducción asistida podemos encontrarnos con el caso de que se produzca un embarazo pero que la

Leer más »